Edición genómica

Para  inaugurar este blog queremos comentar un artículo publicado por El País el pasado día 8 de agosto titulado Los peligros de la edición genómica. En este artículo se trata el experimento llevado a cabo por los investigadores de le Universidad de Califronia, Valentino Grantz y Ethan Bier, The Muthagenic Chan Reaction: A Method For Converting Heteroygous To Homozygous Mutations.

En su experimento con Drosophila han alterado un gen en concreto de una población entera solamente con una edición génica. Esta nueva tecnología da lugar a una reacción en cadena (que le da nombre a la técnica) a medida que se reproducen las moscas, ya que la alteración de un gen altera al gen homólogo, convirtiendo a los organismos heterozigotos en homozigotos.

La técnica se basa en la tecnología CRISP/Cas 9: Cas 9  es una proteína que sirve de diana para la proteasa CRISP. Cas 9 marca el lugar (nuestro gen concreto) y CRISP rompe las cadenas de ADN en ese lugar. Al repararse las cadenas se dan mutaciones de pérdida de función, ya que se interrumpe el gen. Este proceso se observa muy bien en el artículo de Alex Reis et al CRISP/Cas9 and Targeted genome Editing: A New Era in Molecular Biology

Esta técnica puede ser muy útil en mosquitos portadores de la malaria o evitar la dispersión de especies invasoras. No obstante, conlleva ciertos peligros, pues si se da apareamiento con especies cercanas puede dar lugar a dispersión génica y alterar los ecosistemas. Es por eso que debe investigarse aún mucho al respecto y desarrollar barreras que eviten los posibles problemas que puedan derivarse de su uso.